Ganadería y emisiones en la Orinoquía

Según el inventario nacional y departamental de gases de efecto invernadero, la ganadería bovina ocupa el segundo renglón en términos de emisiones de la Orinoquía colombiana. Luego de los cambios en el uso del suelo (deforestación), la ganadería aporta 16% de las emisiones regionales. Sus fuentes principales son el metano a partir de la fermentación entérica y el óxido nitroso a partir de la orina de los animales.
Compra el libro “Entre animales” y aprende más.
Lo anterior, sumado a la baja capacidad potencial de captura de carbono por suelos degradados, posiciona a la ganadería en un escaño importante dentro de las acciones necesarias para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en la región y en el país.
Esto no solo por la presión que ejerce la ganadería en el ambiente, sino también por la relación recíproca con el mismo; según el Plan regional de cambio climático para la Orinoquia, la vulnerabilidad de la ganadería al cambio climático es proporcionalmente más alta que otros sectores debido a la suma de la afección de las condiciones climáticas sobre los animales, sobre la matriz productiva y sobre la viabilidad de las pasturas que existen en la actualidad.
Tomado de Ruden, A., Castro, J., Gutiérrez, J., Koening, S., Sotelo, M. y Arango, J. 2020. GANSO: Nuevo modelo de negocios y de asistencia técnica para la profesionalización de la Ganadería Sostenible en la Orinoquia colombiana. CCAFS Info Note.