Probióticos en la alimentación de rumiantes
Los probióticos son microorganismos vivos no patógenos comercialmente utilizados como moduladores de la microflora gastrointestinal, generando beneficios a la salud y productividad animal.
Gracias a la creciente población de los países en desarrollo en los trópicos de Asia, África, Suramérica y el Caribe, se ha incrementado la demanda de productos de origen animal. Ante este escenario los probióticos resultan una alternativa viable para aumentar esta productividad que pide el mercado.
Compra el libro “Entre animales” y aprende más.
Los probióticos son derivados principalmente diferentes especies de bacterias (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Propionibacterium y Prevotella bryantii) y levaduras (Saccharomyces y Aspergillus) species.
Varios estudios realizados en los trópicos han revelado que la suplementación con probióticos en la dieta de rumiantes promueve el crecimiento en el rumen de microorganismos beneficiosos, lo cual incrementa el consumo de nutrientes, la digestibilidad, la producción de leche y la eficiencia reproductiva y alimenticia. Adicionalmente, los probióticos se constituyen en innegables inmunomoduladores. Aún más, el uso de probióticos ha probado disminuir los efectos deletéreos causados por la ganadería a nivel ambiental, ya que reducen la emisión de metano a partir de la fermentación anaeróbica.
Publica tu finca en venta o alquiler haciendo click acá.
Sin embargo, aún existen dudas respecto a su mecanismo de acción ya que en varios estudios los resultados han sido inconsistentes debido a las diferentes fuentes de probióticos, así como su estabilidad durante el almacenamiento y ofrecimiento, dosis, frecuencia de alimentación y factores inherentes a los animales como la edad y estado de salud y nutricional.
Compra el libro “Entre animales” y aprende más.
Es por esto que se requiere más investigación para seleccionar las cepas de probióticos más efectivas y determinar el costo/beneficio de su utilización en nutrición animal.
Fuente: https://link.springer.com/article/10.1007/s11250-022-03112-y