Control del virus del amarillamiento de la papa
La papa es el cuarto cultivo de importancia a nivel mundial después del trigo, el arroz y el maíz. En Colombia es el producto agrícola de mayor consumo, con un área sembrada de 122.300 hectáreas en el 2014, según la Federación de Productores de Papa (Fedepapa); además es la fuente de ingresos para más de 90 mil familias en el país.
Si quieres saber más de producción de papa haz click acá.
El Centro Internacional de la Papa reporta más de 4.000 variedades comestibles de papa, más de 4.300 variedades de papas nativas y unas 180 especies silvestres de papa en el mundo. Se cultiva en cerca de 100 países a alturas comprendidas entre 0 y 4.700 msnm.
Son muchos los patógenos que pueden afectar el cultivo de la papa y entre ellos se encuentran los virus. Las consecuencias de las infecciones virales pueden ser variables, algunos no causan pérdidas significativas mientras que otros como el virus del amarillamiento de las venas de la papa (Potato yellow vein virus – PYVV) pueden ocasionar pérdidas de hasta un 50 % de la producción.
El amarillamiento de las venas de la papa es una enfermedad causada por el virus PYVV, que obstruye los tejidos conductores, dificultando el transporte de nutrientes. Esto ocasiona el amarillamiento en las venas de las hojas y la pérdida de vigor de la planta.
La infección por el virus del amarillamiento de las venas de papa se evidencia primero con el aclaramiento de las nervaduras secundarias y terciarias en las hojas superiores, luego las nervaduras se tornan amarillas con espacios intervenales de color verde y en algunas ocasiones se observan puntos necróticos en el follaje, el tejido foliar se torna áspero al tacto, hay disminución del número de tubérculos, pueden darse tubérculos deformados y nudosidades en los ojos por crecimiento secundario.
Por último, las hojas se tornan totalmente amarillas, de un color muy intenso, fácilmente detectable que en ocasiones afecta a toda la planta. Sin embargo, también existen plantas asintomáticas en las cuales se detecta la presencia del virus.
Trasmisión del virus PYVV
Este virus se transmite de diferentes formas:
- A través del vector natural que es la palomilla o mosca blanca Trialeurodes vaporariorum.
- De forma vegetativa, por tubérculos-semilla infectados provenientes de lotes con la presencia de PYVV. Al sembrar estos tubérculos-semilla infectados en un nuevo cultivo o predio libre de la enfermedad, se producen plantas enfermas con el virus, propagando de esta manera el PYVV.
- Desde malezas hospederas contaminadas con el virus, como lengua de vaca, corazón herido, barbasco, vinca o cortejo y ruda amarilla, ya que la mosca blanca transmite el virus cuando se alimenta de estas y luego pasa a alimentarse a las plantas de papa sana.
La mosca blanca, insecto vector del virus
La mosca blanca es un insecto chupador, plaga de un gran número de especies vegetales como papa, fríjol, habichuela, tomate, arveja, pepino, pimentón, berenjena, entre otras.
En el cultivo de papa, esta plaga (adultos y ninfas) ocasiona daños directos al succionar la savia de la planta disminuyendo el rendimiento esperado. Dentro de los daños indirectos están: la trasmisión del virus del PYVV de plantas enfermas a plantas sanas, que es el más perjudicial, y la excreción de la «miel de rocío», lo que favorece el desarrollo de fumagina (patología por hongo) que cubre la superficie de las hojas reduciéndoles la capacidad fotosintética.
“El uso de químicos o insecticidas se debe limitar a las zonas con alta presencia de mosca blanca, mientras que los cultivos con baja población del insecto, no ameritan el control químico, por el contrario, se debe trabajar en la prevención por medio del uso de trampas”, explicó Germán Sánchez, Gestor de Innovación de la Red de Raíces y Tubérculos de Corpoica.
Recomendaciones para manejo del complejo virus PYVV- mosca blanca
- Use semilla sana, proveniente de lotes libres de la enfermedad.
- Elimine de los lotes de producción de papa las plantas que presenten el síntoma de amarillamiento de venas de la papa y dispóngalas adecuadamente (compostaje).
- No reserve tubérculo-semilla de lotes afectados con PYVV. Destínelo completamente para la venta de consumo en fresco o la industria.
- Realice seguimientos frecuentes en el cultivo para detectar la presencia de la plaga y sus cambios poblacionales.
- Elimine y disponga de manera adecuada (compostaje o incorporación al suelo) los residuos de cosecha y de toyas, para evitar que sean hospederos de la plaga.
- Utilice trampas de plástico amarillo y aplique sobre ellas una sustancia pegante para la captura de adultos, ubicándolas en los bordes de los lotes y por donde entran corrientes de aire.
- Concerte acciones comunales de manejo que faciliten que los lotes vecinos con presencia del complejo virus – mosca blanca se les realicen actividades de control.
- Realice ñ2rotación de cultivos, preferiblemente con maíz, pastos, cebolla o ajo entre otros, cultivos que no son hospederos de mosca blanca. Así romperá el ciclo de la plaga.
- Elimine las malezas hospederas del virus (lengua de vaca, corazón herido, barbasco, vinca o cortejo, ruda amarilla, diente león, uchuva, batatilla, cenizo, nudillo, llantén liso y peludo).
- Minimice el uso de plaguicidas para permitir la posible acción de agentes naturales de control o insectos benéficos.
- Por último realice control químico, bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo, con productos registrados ante el ICA.