Diagnóstico de fasciolasis en bovinos
Un correcto y oportuno diagnóstico de las enfermedades parasitarias en animales es determinante para instaurar un tratamiento efectivo. Para el caso de la fasciolasis su diagnóstico va más allá de la observación de un edema intramandibular.
Si quieres saber más sobre el manejo farmacológico de esta enfermedad haz click acá.
Signos clínicos
Por lo general, el periodo de incubación varía de 3 a 8 semanas. En este caso puede suceder que el primer signo evidente sea la aparición de varios animales muertos en posición de decúbito pectoral, los ollares apoyados sobre el suelo pueden confundirse con una enfermedad infecciosa como la clostridiasis.
Es necesaria una infestación masiva para que se manifieste el cuadro clínico que permita sospechar de fascioliasis. Al principio hay ligera hipertemia, no mayor de 41 °C. Se observa síndrome hepatoperitoneal con dolor a la palpación del hipocondrio derecho, distensión abdominal, indigestión aguda y algunas veces diarrea. Más tarde se presenta otro síndrome anémico agudo (anemia normocítica normocrómica) con inapetencia, adinamia y palidez de mucosas.
Hay fuerte eosinofilia, asociada con neutropenia y linfopenia, la hipoalbuminemia se describe a la segunda semana y se presenta hiperglobulinemia.
Disminuye la capacidad del hígado para eliminar la bromosulftaleina. Al principio, el nivel sanguíneo de la bilirrubina se eleva, para bajar en seguida; puede estar asociada con ictericia. Hay elevación de la deshidrogenasa glutámica y de la transaminasa glutámica oxalacética, aumento de la de la fosfohexomerasa y de la fosfatasa alcalina.
La evolución de la fascioliasis aguda es variable; algunas veces con elevada mortalidad en dos a tres días. La evolución de la fascioliasis subaguda es más lenta por mayor resistencia ligada a la edad, en este caso, la anemia está presente y se acusan signos de caquexia, además, en las partes bajas, se observa edema intemandibular o mal de botella más patente en la fasciolasis crónica. La muerte puede ocurrir entre 10 y 18 semanas.
La vacunación contra la fascioliasis se encuentra en etapa experimental. Se logra cierto grado de inmunidad pasiva con la utilización de sueros inmunes.
Diagnóstico
La fascioliasis aguda causa elevada mortalidad, por lo general, es necesario hacer el diagnóstico a la necropsia, luego del diagnóstico diferencial con clostridiasis, hepatitis infecciosa necrosante y edema maligno.
Diagnóstico de laboratorio
Métodos bioquímicos: Aumento de la deshidrogenasa glutámica y de la transaminasa glutámica oxalacética. Los métodos citológicos incluyen biopsia hepática, estudio de lesiones intersticiales y modificaciones citoquímicas.
El diagnóstico inmunológico se puede realizar utilizando las pruebas de inmunoelectroforesis y contrainmunoelectroforesis, inmunoensayo en capa delgada e inmunofluorescencia.
El diagnóstico post mortem se caracteriza por la lesión de hepatitis traumática. La fasciolasis crónica puede manifestarse clínicamente durante la época de sequías o pasar inadvertido. La reducción de la producción puede ser el único signo evidente.
El diagnóstico de laboratorio puede realizarse en forma directa por la identificación y cuantificación de huevos de Fasciola hepatica. La forma indirecta se puede utilizar durante el periodo de invasión a citológicas e inmunológicas. La prueba intradérmica puede ser útil para estudios de hato.
El diagnóstico directo por coproscopía permite cuantificar los huevos en las heces después del tercer mes de infestación.