Fauna silvestre asociada a fincas ganaderas
Los ecosistemas agropecuarios proveen a la población humana de alimento, energía y fármacos necesarios para el bienestar humano. Los ecosistemas naturales, por su parte, son imprescindibles para un eficiente ciclo de nutrientes, uso de energía solar y conservación de la biodiversidad, entre otros, pero no pueden alimentar la densa, inmensa y creciente población humana (Cox et al., 2004). Los sistemas productivos dependen enormemente de los ecosistemas naturales a través de los servicios ecosistémicos (p.e. polinización, ciclo de nutrientes, servicios hidrológicos, conservación del suelo); de tal forma que resulta paradójico que el valor de estos servicios ecosistémicos sea frecuentemente mirado con desdén por parte de los productores agropecuarios y de la sociedad en general (Clergue et al., 2005; Carvalheiro et al., 2010; Power, 2010).
Los territorios donde se realizan diferentes sistemas productivos generalmente están constituidos por una matriz de paisaje que supone un gradiente de actividad antrópica y consecuentes efectos sobre los hábitats naturales y la fauna silvestre (Jobin et al., 2003). La evolución en los sistemas productivos se ha reflejado en una mayor productividad agropecuaria, pero paralelamente ha generado impactos negativos sobre ecosistemas naturales lo cual se traduce, entre otros, en secuestro de carbono así como en destrucción y fragmentación de hábitats naturales.
Los sistemas ganaderos, principalmente de tipo extensivo, generan una dramática reducción en los especies de gramíneas naturales, afectando directamente a las comunidades biológicas asociadas a éstas (Stoate et al., 2009). La ganadería se practica muchas veces en sitios inapropiados y de baja productividad, promoviendo la degradación ambiental y, en ocasiones, el fracaso económico para los productores. Adicionalmente, los agroquímicos usados con frecuencia en los sistemas agropecuarios a la vez de disminuir la productividad del suelo y de promover la contaminación de éste y de las fuentes de agua, impactan dramáticamente a la fauna silvestre (Freemark, 1995; Osei et al., 2003). En efecto, en la transformación de los ecosistemas naturales existen un cable conductor entre la ganadería y la pérdida y fragmentación del hábitat. Precisamente, la difusión e intensificación de los sistemas agropecuarios tradicionales son considerados como una de las principales amenazas a nivel mundial para la conservación de la fauna silvestre (Murgueitio, 2003; Lamprey y Reid, 2004; Donald y Evans, 2006; Wilson et al., 2010).
La pérdida de hábitat se considera como la mayor amenaza para la diversidad biológica (Wilcox y Murphy, 1985; Norton, 1986; Quinn y Hastings, 1987; Begon et al., 1996) y la principal causa de la pérdida de especies en los bosques tropicales (Dale et al., 1994; Didham et al., 1998). Este proceso ocurre a través de la fragmentación del hábitat original en parches aislados de diverso tamaño (Wilcox, 1980; Harris, 1984; Harris y Silva-López, 1992; Morrison et al., 1992). De ahí que la pérdida y fragmentación de hábitats naturales afecte la conservación y los tamaños poblacionales de la especies y genere además la emergencia de agentes infecciosos que pueden llegar a afectar tanto a las poblaciones humanas como a animales domésticos y de producción (Rico-Hernández, 2004; De Meneghi, 2006; Valdespino et al., 2010)
La ganadería en Colombia, actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el territorio del país, es considerada como uno de los renglones socioeconómicos de suprema importancia para la población. Los principales sistemas de producción ganadera en Colombia son extractivo, extensivo, extensivo mejorado, semi-intensivo suplementado y de confinamiento, siendo los de tipo extensivo los de mayor difusión en el territorio nacional. De forma similar al panorama mundial, la ganadería en Colombia genera impactos de especial consideración sobre los recursos naturales y el medio ambiente (Mahecha et al., 2002; Lira-Torres y Briones-Salas, 2011).
Si bien se sabe que los hábitats y las comunidades silvestres presentes en paisajes agropecuarios, generan servicios ecosistémicos como conservación del suelo y calidad de agua, entre otros (Berges et al., 2010); el conocimiento que se ha generado acerca de la ecología y el comportamiento de la fauna silvestre dentro de explotaciones ganaderas, es bastante incipiente. La escasez de información mitifica el impacto ecológico de esta actividad y limita las posibilidades y las alternativas para su manejo racional (Guevara, 2001).
No obstante el escenario ambiental actual producto del desarrollo agropecuario tradicional, numerosos estudios recientes han reportado fauna silvestre asociada a sistemas agropecuarios en Colombia (Rico-Hernández, com. pers.; Bernal y Urbina, 2011; Botero y De La Ossa, 2011; Corzo et al., 2011; Feijoo-Martínez, 2011) y en otros países (Beecher et al., 2002; Marsden et al., 2006; Enríquez y Pérez-Torres, 2011; Gutiérrez-Chacón y Franco, 2011; Lira-Torres y Briones-Salas, 2011)
Los sistemas agropecuarios sostenibles se pueden constituir en una simbiosis de sistemas naturales y agrícolas que garanticen la conservación del suelo y la reducción en el uso de agroquímicos y de agua. Precisamente una dramática disminución de la contaminación de fuentes de agua y de la pérdida de hábitat naturales en ecosistemas agropecuarios puede favorecer la conservación de las poblaciones silvestres, mejorar la calidad y cantidad de agua y proteger la salud de las poblaciones humanas (Cox et al., 2004; Mathews, 2010).
Tanto estudios teóricos como empíricos sugieren que la restauración de hábitats naturales promueve los servicios ecosistémicos (Donald y Evans, 2006), de tal forma que los sistemas agropecuarios en general, y las producciones ganaderas en particular, deben propender por facilitar la conectividad de los hábitats naturales a través de corredores biológicos debidamente diseñados e implementados (Fahrig y Merriam, 1985; Morrison et al., 1992; Horwich, 1998. Harris, 1989; Bennet et al., 1994; Smith y Hellmann, 2002; Haddad et al., 2003; Valdespino et al., 2010). Existe consenso en relación con que la biodiversidad es esencial para mantener la estabilidad de los ecosistemas, más aún bajo escenarios cambiantes como los actuales (Loreau et al., 2001).
Lo anterior se puede lograr a través de la implementación de modelos silvopastoriles y agroforestales, los cuales además de promover servicios ambientales, garantizan la productividad de las explotaciones ganaderas y generan estabilidad a los procesos ecológicos (Bullock et al., 1994; Mahecha, 2002; Mahecha et al., 2002; Díaz et al., 2006; Enríquez et al., 2007; Giraldo et al., 2011). De hecho, los potreros con cobertura arbórea representativa han mostrado resultados significativos en la protección del suelo, secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad (Ibrahim et al., 2007).
Las fincas ganaderas y las producciones agropecuarias en general, bajo un sistema de producción sostenible, pueden constituirse en importantes reservorios para la fauna silvestre; de tal forma que en este tipo de ecosistemas se puedan desarrollar iniciativas de ecoturismo como una alternativa económica viable para los productores agropecuarios, que a la vez permite financiar el mantenimiento y conservación de los hábitats naturales (Dharmaratne et al., 2000; McDonald et al., 2007).
Teniendo en cuenta la tendencia mundial de mercados verdes, la dinámica del mercado ganadero en Colombia y los inminentes tratados comerciales internacionales que son considerados por pequeños y medianos ganaderos como una amenaza real, ofrecer en el mercado productos y servicios amigables con el medio ambiente es una alternativa económica que supone un valor agregado real para estos productores, a la vez que se da continuidad a la actividad productiva y se garantiza la función social y ambiental de los predios rurales (Murgueitio, 1992; Smith et al., 1996; Murgueitio, 2003).
En paralelo con lo anterior es preciso concertar, entre gobierno y sociedad, una política de incentivos que estimule aún más a los productores agropecuarios a contribuir con la conservación de los hábitats naturales y de la fauna silvestre (Jackson et al., 2010)
El debate consiste en continuar con sistemas tradicionales de producción agropecuaria hasta que los ecosistemas den un ultimátum definitivo de no retorno, o virar hacia sistemas de producción sostenibles que supongan la conservación de los hábitats naturales y sus comunidades biológicas asociadas, garantizando así servicios ecosistémicos determinantes para la viabilidad de la población humana (White et al., 2009, Wilson et al., 2010).
Así las cosas, la implementación de sistemas agropecuarios sostenibles se constituyen en una necesidad y un gran reto para las entidades que rigen la política ambiental y agropecuaria en Colombia, al igual que para productores, profesionales del agro, gremios, ecólogos, manejadores de fauna silvestre, entidades de educación e investigación y la sociedad en general.
Finkeros.com, el portal de las fincas
Referencias
Beecher, N., Johnson, R., Brandle, J., Case, R. y Young, L. 2002. Agroecology of birds in organic and nonorganic farmland. Conservation Biology 16(6): 1620-1631.
Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. 1996. Ecology: Individuals, populations and communities. Blackwell Science Publications. EUA.
Bennett, A.F., Henein, K. y Merriam, G. 1994. Corridor use and the elements of corridor quality: chipmunks and fencerows in a farmland mosaic. Biological Conservation 68: 155-165.
Bernal, E. y Urbina, N. 2011. Patrones de diversidad y composición de reptiles y anfibios en un gradiente de vegetación en un agroecosistema del Departamento del Huila-Colombia. Trabajo presentado en el III Congreso Colombiano de Zoología. Medellín, Colombia.
Berges, S., Schulte-Moore, L., Isenhart, T. y Schultz, R. 2010. Bird species diversity in riparian buffers, row crop fields, and grazed pastures within agriculturally dominated watersheds. Agroforestry Systems 79(1): 97-110
Botero, L. y De La Ossa, J. 2011. Fauna silvestre asociada a ganado vacuno doble propósito en sistema de silvopastoreo, Pinto, Magdalena, Colombia. Revista MVZ Córdoba 16(3): 2733-2741.
Bullock, C., MacMillan, D. y Crabtree, J. 1994. New perspectives on agroforestry in lowland Britain. Ecology 11(3): 222-233.
Calonge, B., Vela-Vargas, I. y Pérez-Torres, J. 2010. Murciélagos asociados a una finca ganadera en Córdoba (Colombia). Revista MVZ Colombia 15(1): 1938-1943.
Carvalheiro, L., Seymour, C., Veldtman, R. y Nicolson, S. 2010. Pollination services decline with distance from natural habitat even in biodiversity-rich areas. Journal of Applied Ecology 47(4): 810-820.
Clergue, B., Amiaud, B., Pervanchon, F., Lasserre-Joulin, F. y Plantureux, S. 2005. Biodiversity: function and assessment in agricultural areas. A review. Agronomy for Sustainable Development 25:1-15.
Corzo, G.; Londoño-Murcia, M.C.; Ramírez, W.; García, H.; Lasso, C. y Salamanca, B. (Eds.). 2011. Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A. Bogotá, D.C., Colombia. 240pp.
Cox, T., Picone, C. y Jackson, W. 2004. Research Priorities in Natural Systems Agriculture. Journal Of Crop Improvement 12(1/2):511.
De Meneghi, D. 2006. Wildlife, environment and (re)-emerging zoonoses, with special reference to sylvatic tick-borne zoonoses in North-Western Italy. Annali dellIstituto Superiore di Sanita. 42(4):405-409.
Dale, V.H., Pearson, S.M., Offerman, H.L. y O’Neill, R.V. 1994. Relating patterns of land-use change to faunal biodiversity in the central amazon. Conservation Biology 8(4): 1027-1036.
Dharmaratne, G., Sang, F. y Walling, L. 2000. Tourism potentials for financing protected areas. Annals of Tourism Research 27(3): 590-610.
Díaz, L.; Moreno-Elcure, F. y Carrero, L. 2006. Modelo silvopastoril de regeneración natural con especies forestales, promotor de servicios ambientales en la zona norte del Estado Táchira, Venezuela. Livestock Research for Rural Development 18(11).
Didham, R.K., Hammond, P.M., Lawton, J.H., Eggleton, P. y Stork, N.E. 1998. Beetle species responses to tropical forest fragmentation. Ecological Monographs 68(3): 295-323.
Donald, P. y Evans, A. 2006. Habitat connectivity and matrix restoration: the wider implications of agri-environment schemes. Journal of Applied Ecology 43(2): 209-218.
Enríquez, M., Sáenz, J. e Ibrahim, M. 2007. Riqueza, abundancia y diversidad de aves y su relación con la cobertura arbórea en un agropaisaje dominado por la ganadería en el trópico subhúmedo de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45: 49-57.
Enríquez, T. y Pérez-Torres, J. 2011. Aves en un sistema agroforestal de cacao, Turrialba, Costa Rica. Trabajo presentado en el III Congreso Colombiano de Zoología. Medellín, Colombia.
Fahrig, L. y Merriam, G. 1985. Habitat patch connectivity and population survival. Ecology 66: 1762-1768.
Feijoo-Martínez, A. 2011. Valoración de bienes y servicios producto de la dispersión de semillas por murciélagos frugívoros en dos sistemas productivos del eje cafetero de Colombia. Trabajo presentado en el III Congreso Colombiano de Zoología. Medellín, Colombia.
Freemark, K. 1995. Impacts of agricultural herbicide use on terrestrial wildlife in temperate landscapes: A review with special reference to North America. Agriculture, Ecosystems & Environment 52(2): 67-91.
Giraldo, C., Escobar, F., Chará, J. y Calle, Z. 2011. The adoption of silvopastoral systems promotes the recovery of ecological processes regulated by dung beetles in the Colombian Andes. Insect Conservation and Diversity 4(2): 115-122.
Guevara, S. 2001. Presentación. 1-6. En: Hernández, L. (Comp.). Historia ambiental de la ganadería en México. Institut de Recherche pour le Développement. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.276p.
Gutiérrez-Chacón, C. y Franco, P. 2011. La importancia de los agropaisajes en la conservación de anfibios. Trabajo presentado en el III Congreso Colombiano de Zoología. Medellín, Colombia.
Haddad, N., Bowne, D., Cunningham, A., Danielson, B., Levey, D., Sargent, S. y Spira, T. 2003. Corridor uses by diverse taxa. Ecology 84(3) : 609-615.
Harris, L.D. 1984. The Fragmented Forest: Island Biogeography Theory and the Preservation of Biotic Diversity. The University of Chicago Press.
Harris, L.D. 1989. New initiatives for wildlife conservation: the need for movement corridors. In G. Mackintosh (ed.) Preserving Communities and Corridors. Defenders of Wildlife.
Harris, L.D. y G. Silva-López. 1992. Forest Fragmentation and the Conservation of Biological Diversity. In P.L. Fiedler and S.K. Jain (eds.) Conservation Biology: The Theory and Practice of Nature Conservation, Preservation and Management. Chapman and Hall.
Hilty, S. y Brown, W. 1985. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton, NJ, USA. 836p.
Horwich, R.H. 1998. Effective Solutions for Howler Conservation. International Journal of Primatology 19(3): 579-598.
Ibrahim, M., Villanueva, C. y Casasola, F. 2007. Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en Centro América. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 15(1): 73-87.
Jackson, L., van Noordwijk, M., Bengtsson, J., Foster, W., Lipper, L., Pulleman, M., Said, M., Snaddon, J. y Vodouhe, R. 2010. Biodiversity and agricultural sustainagility: from assessment to adaptive management. Current Opinion in Environmental Sustainability 2(1-2): 80-87
Jobin, B., Beaulieu, J., Grenier, M., Belanger, L., Maisonneuve, C., Bordage, D., Filion, B. 2003. Landscape changes and ecological studies in agricultural regions, Quebec, Canada. Landscape Ecology 18(6): 575-590.
Kleijn, D., Baquero, R., Clough, Y., Díaz, M., De Esteban, J., Fernández, F., Gabriel, D., Herzog, F., Holzschuh, A., Jöhl, R., Knop, E., Kruess, A., Marshall, E., Steffan-Dewenter, I., Verhulst, J., West, T.,Yela, J.2006. Mixed biodiversity benefits of agri-environment schemes in five European countries. Ecology Letters 9(3): 243-257.
Lamprey, R. y Reid, R. 2004. Expansion of human settlement in Kenya’s Maasai Mara: what future for pastoralism and wildlife? Journal of Biogeography 31(6): 997-1032.
Lira-Torres, I. y Briones-Salas, M. 2011. Impacto de la ganadería extensiva y cacería de subsistencia sobre la abundancia relativa de mamíferos en la Selva Zaroque, Oaxaca, México. Therya 2(3): 217-244.
Loreau, M., Naeem, S., Inchausti, P., Bengtsson, J., Grime, J., Hector, A., Hooper, D.U., Huston, M., Raffaelli, D., Schmid, B., Tilman, D. y Wardle, D. 2001. Biodiversity and ecosystema functioning: current knowledge and future challenges. Science 294: 804-808.
Losada-Prado, S., Carvajal-Lozano, A. y Molina-Martínez, Y. 2005. Listado de especies de aves de la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia). Biota Colombiana 6(1): 101-116.
Mahecha, L. 2002. El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 15(2): 226-231.
Mahecha, L., Gallego, L. y Peláez, F. 2002. Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 15(2): 213-225.
Marsden, S., Symes, C. y Mack, A. 2006. The response of a New Guinean avifauna to conversion of forest to small-scale agriculture. Ibis 148(4): 629-640.
Mathews, F. 2010. Wild animal conservation and welfare in agricultural systems. Animal Welfare 19(2): 159-170.
MacDonald, D., Tattersall, F., Service, K., Firbank, L., Feber, R. 2007. Mammals, agri-environment schemes and set-aside – what are the putative benefits? Mammal Review 37(4): 259-277.
Morales-Jiménez, A. L.; Sánchez, F.; Poveda, K. y Cadena, A. 2004. Mamíferos Terrestres y Voladores de Colombia. Guía de Campo. Bogotá, Colombia. 248p.
Morrison, M. L., B. G. Marcot y R. William Mannan. 1992. Wildlife-Habitat Relationships: Concepts and Applications. Chap. 3. The University of Wisconsin Press.
Murgueitio, E. 1992. Sistemas sostenibles de doble propósito como alternativa para la economía campesina. Livestock Research for Rural Development 4(3).
Murgueitio, E. 2003. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development 15(10).
Norton, B. 1986. The Preservation of Species. Princeton University Press.
Osel, E., Gassman, P., Hauck, L., Neitsch, S., Jones, R., McNitt, J. y Jones, H. 2003. Economic and environmental impacts of pasture nutrient management. Journal of Range Management 56: 218-226.
Power, A. 2010. Ecosystem services and agriculture: tradeoffs and synergies. Philosophical Transactions of the Royal Society of London – Series B: Biological Sciences. 365(1554): 2959-2971
Quinn, J.F. y Hastings, A. 1987. Extinction in subdivided habitats. Conservation Biology 1(3): 198-208.
Rico Hernández, G. 2004. Implicaciones de enfermedades infecciosas en la conservación de fauna silvestre de vida libre. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica 7(1): 59-67.
Smith, R.T., Atherden, M.A. y Eyre, S.R. 1996. Wildlife and farming: Towards a reconciliation. Outlook on Agriculture 25(1): 11-17.
Smith, J.N.M. y Hellmann, J.J. 2002. Population persistence in fragmented landscapes. TREE 17(9): 397-399.
Stoate, C., Báldi, A., Beja, P., Boatman, N., Herzon, I., van Doorn, A., de Snoo, G., Rakosy, L. y Ramwell, C. 2009. Ecological impacts of early 21st century agricultural change in Europe – A review. Journal of Environmental Management 91(1): 22-46.
Valdespino, C., Rico-Hernández, G. y Mandujano, S. 2010. Gastrointestinal parasites of howler monkeys (Alouatta palliata) inhabiting the fragmented landscape of the Santa Marta mountain range, Veracruz, Mexico. American Journal of Primatology. 72(6): 539-548.
White, P., Taylor, A., Boutin, S., Myers, C., Krebs, C. 2009. Wildlife Research in a changing world. Wildlife Research. 36(4): 275-278.
Wilcox, B.A. 1980. Insular ecology and conservation. pp. 95-117. En : Conservation Biology : An Evolutionary-Ecological Perspective. M.E. Soulé y Wilcox, B.A. (eds.) Sinauer Associates. Sunderland, EUA.
Wilcox, B.A. y D.D. Murphy. 1985. Conservation strategy: the effects of fragmentation on extinction. American Naturalist 125: 879-887.
Wilson, J., Evans, A. y Grice, P. 2010. Bird conservation and agriculture: a pivotal moment? Ibis 152(1): 176-179.