Granjas solares en Colombia
La instalación de granjas solares en Colombia necesita promoverse gracias a iniciativas del sector estatal y privado. A pesar de las condiciones favorables del país, este sector aún no se desarrolla plenamente.
Gracias a su localización ecuatorial, Colombia es un país privilegiado dadas sus características climáticas y su temperatura constante durante todo el año. Por esta razón, el IDEAM desarrolló un documento esquemático de referencia que detalla la radiación solar en diferentes regiones del país.
Compra el libro “Entre animales” y aprende más.
El potencial de energía en Colombia es de 4.5 kWh/m2/día, siendo la región más óptima para generar energía solar la Península de La Guajira, con 6kWh/m2/día (lo cual sobrepasa el promedio mundial de 3.9 kWh/m2/día). Estas magníficas condiciones ambientales permiten claramente el desarrollo de este sector en el país.
Si bien Colombia tiene la tercera más grande capacidad instalada de hidroeléctricas de Suramérica, con cerca de 11725 MW, con el objetivo de beneficiar a la población rural, la energía solar puede empezar a penetrar los entornos rurales con deficiencias en el servicio o que no están conectadas a la red nacional.
Bajo este orden de ideas, desde 2018 en Colombia se estableció la regulación y legislación necesarias para el desarrollo de este tipo de proyectos. Pero no basta con el marco jurídico, pues Colombia es un país de leyes no implementadas. Lo importante acá es crear las condiciones necesarias para atraer los inversionistas interesados en desarrollar este tipo de proyectos en el país. Adicionalmente, se deben superar talanqueras como problemas como dificultad de acceso por carencia de infraestructura, problemas de orden público y logística de transporte.
Hasta el momento los sistemas fotovoltáicos implementados en Colombia han permitido que se beneficie el 2% de la población presente en las áreas que no tienen acceso a la electricidad. Estos sistemas se han instalado principalmente en sectores rurales y para brindar el servicio energético a nivel individual más que a nivel comunitario, es decir, son los mismos propietarios de los predios rurales los que han hecho la inversión para tener electricidad en sus dominios. Por ejemplo, en el departamento de La Guajira la comunidad wayúu ha sido en parte beneficiaria de esta nueva tecnología.
Actualmente, en el territorio colombiano la instalación de infraestructura fotovoltáica corresponde a 9.8 MW oficialmente registrado y cerca de 5.28 MW informales representados en pequeños proyectos para beneficio particular (20,000 paneles solares). El proyecto más grande es de la compañía Celsia con una capacidad instalada de 9.8 MW y una generación de 16.5 GWh por año fue inaugurado en septiembre de 2017 en Jumbo, Valle del Cauca.
En Colombia solo 15 gobiernos de 32 departamentos han participado en proyectos de energía fotovoltáica. Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia son los departamentos con los proyectos más grandes de este tipo. Cundinamarca y Bogotá D.C., participan en un total de 865 kWp de capacidad instalada con un total de 9,050 paneles solares en diferentes tipos de infraestructura como compañias recreactivas y la industria educativa. Lo curioso es que en el sector rural este tipo de proyectos serían muchos más rentables, pero es donde es más escaso.
Fuente: Ho, Soon Min and Lomi, Abraham and Okoroigwe, Edmund C. and Urrego, Leonardo Rodriquez (2019) Investigation of Solar Energy: The Case Study in Malaysia, Indonesia, Colombia and Nigeria. International Journal of Renewable Energy Research, 9 (1). ISSN 1309-0127