Mamíferos en nuestras fincas: Puma
El puma (Puma concolor), conocido también como onza, león o león colorado es un felino de gran talla, entre 30 a 100 kg de peso corporal, que se distribuye prácticamente en todo el continente americano, donde se ha catalogado como Casi Amenazado, como consecuencia principalmente de la cacería indiscriminada y de la pérdida de su hábitat natural. En Colombia, la especie habita todo el país, y a pesar de que es considerado el felino con más amplia distribución en el territorio nacional, su estado de conservación no ha sido evaluado.
Se encuentra en bosques secos, bosques húmedos y en el páramo en altitudes de hasta 4100 msnm. Esta especie puede habitar prácticamente todos los hábitats, a excepción de aquellos inundables. Por lo general, habitan bosques maduros e intervenidos. Son animales solitarios, aunque en ocasiones puede encontrarse en parejas o con crías. Su actividad se ha reportado principalmente en la noche. Su dieta es carnívora y comen cualquier animal que puedan atrapar y matar, alimentándose principalmente de mamíferos medianos y grandes. Su tamaño y capacidad de depredación lo convierten en una eventual amenaza hacia el ganado doméstico, en regiones o en fincas donde se permite y practica la cacería de sus presas naturales (Aranda, 2000; Morales-Jiménez et al., 2004; Martins et al., 2008).
La mordedura del puma ocurre generalmente en la garganta de sus presas y la muerte de éstas se da por asfixia, aunque ocasionalmente muerde la nuca de algunas presas pequeñas. Las presas frecuentemente presentan hemorragias extensas en el cuello y la nuca con marcas de las garras en los costados. El puma suele esconder sus presas en la hojarasca y vegetación circundante. Se han observado eventos de depredación en los cuales el puma en un mismo ataque mata varios animales domésticos pero únicamente se alimenta de uno de éstos (López y González, 1998).
Varios estudios han reportado a la paca (Agouti paca), el aguti (Dasyprocta sp.), el pecarí de collar (Pecari tajacu), el pecarí labiado (Tayassu pecari) y venados (Mazama sp. y Odocoileus sp.) como algunas de las especies consumidas con mayor preferencia por el puma (Aranda, 2000). Es de esperarse entonces, que al disminuir la biomasa de las presas naturales del puma, y ante un eventual desequilibrio en la dieta y los requerimientos alimenticios, la especie se alimente de animales domésticos.
La gran mayoría de los casos de depredación de carnívoros silvestres sobre animales domésticos refleja algún tipo de desequilibrio en el ecosistema local, de tal forma que la ausencia o disminución de las presas naturales puede resultar en el inicio de los ataques a los animales domésticos. Para decirlo más claro, la cacería de presas naturales produce eventos de depredación en nuestros animales domésticos.
Los eventos de depredación por puma son más frecuentes en verano, que es precisamente la época de mayor frecuencia de parición de la especie, cuando las hembras requieren de más alimento para su mantenimiento y el de sus crías.
Las fincas donde se registran ataques son aquellas donde el sistema de producción existente es del tipo extensivo, de tal forma que particularmente en este tipo de fincas el ganado forrajea libremente por los predios, compitiendo eventualmente por el recurso alimenticio con herbívoros silvestres. Este fenómeno ha sido observado y analizado en los llanos orientales de Venezuela, en donde los hatos que presentan un manejo ganadero más productivo mantienen las mejores poblaciones silvestres debido a que se disminuye la competencia por el recurso alimenticio (Hoogesteijn, 1997; Hoogesteijn y Chapman, 1997). En este punto cabe anotar, que esa productividad es también sostenibilidad.
Si bien es claro que, en las ganaderías modernas a nivel mundial, la depredación por parte de carnívoros silvestres no es considerada como el principal efecto deletéreo para la actividad productiva (Chávez et al., 2005), y que para grandes explotaciones las pérdidas económicas causadas por depredación son mínimas (Palmeira y Barrella, 2007); es importante y perentorio brindar escenarios que planteen soluciones a un eventual conflicto puma-finkeros. Lo anterior con el fin de promover la conservación del puma y de su hábitat natural, y adicionalmente, para procurar sistemas productivos sostenibles.
En varios países se han implementado diferentes estrategias para manejar diversas especies de depredadores con un éxito relativo (Mitchell et al., 2004; Herfindal et al., 2005). Como parte de la solución se han planteado sistemas de compensación económica, acompañamiento a los rebaños por perros pastores, confinamiento del ganado durante la noche, ecoturismo selectivo, prácticas condicionantes de aversión al sabor, traslocación de depredadores, cría de búfalos (Bubalus bubalus) en zonas de alto riesgo de depredación y campañas de educación a la comunidad (Bulte y Rondeau, 2005; Palmeria y Barrella, 2007; Gallardo et al., 2009). El éxito en la implementación de estas medidas radica en la idiosincrasia, compromiso y participación de las comunidades locales y de los finkeros, así como en la capacidad de gestión de las entidades gubernamentales y privadas.
Recordemos que la acción más importante que como finkeros podemos tomar para evitar la depredación y conservar esta especie, es conservar su hábitat natural y prohibir de manera estricta la cacería de cualquier especie de fauna silvestre en nuestras fincas. La culpa de la pérdida de un animal doméstico por causa de depredación de un animal silvestre, es única y exclusivamente nuestra! Asumamos el compromiso de ser buenos finkeros!
La importancia de los grandes carnívoros, como el puma, radica en que pueden regular las poblaciones de las especies que se constituyen como sus presas naturales, controlando excesos poblaciones y en consecuencia influyendo directamente sobre la comunidad vegetal. Por lo que, en términos reales, la conservación de los grandes carnívoros tiene un efecto sobre la estructura y el mantenimiento de los bosques tropicales, así como sobre los servicios ambientales que estos últimos prestan.
Conservemos el puma! Seamos buenos finkeros!
Finkeros.com, el portal de las fincas
Referencias:
Almanza, F. 2002. Depredación de animales domésticos por grandes felinos en zonas rurales de Costa Rica. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz.
Ávila, S. 2000. Impacto del puma (Puma concolor) en la actividad pecuaria de la Sierra San Pedro Mártir, Baja California. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, Baja California.
Bonacic, C., N. Gálvez, J. Ibarra, M. Amar, D. Sanhueza y T. Murphy. 2007. Evaluación del conflicto entre carnívoros silvestres y ganadería. Informe Técnico Final. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Bradley, E. y D. Pletscher. 2005. Assessing factors related to wolf depredation of cattle in fenced pastures in Montana and Idaho. Wildlife Society Bulletin 33(4):1256-1265.
Bueno-Cabrera, A. 2004. Impacto del puma (Puma concolor) en ranchos ganaderos del área natural protegida “Cañón de Santa Elena”, Chihuahua. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz.
Bulte, E. y D. Rondeau. 2005. Research and management viewpoint: why compensating wildlife damages may be bad for conservation. Journal of Wildlife Management 69(1): 14-19.
Bruscino, M. 1989. Evaluating mountain lion depredation of domestic sheep. 9th Great Plains Wildlife Damage Control Workshop. Fort Collins, Colorado.
Carmona, J. 2004. Balance hídrico y clasificación climática para el Departamento de Caldas – Modelo desarrollado en el lenguaje de programación Avenue de ArcView. Ventana Informática 11: 51-68
Cascelli De Azevedo, F. y D. Murray. 2007. Evaluation of potential factors predisposing livestock to predation by jaguars. Journal of Wildlife Management 71(7): 2379-2386.
Chávez, A. y E. Gese. 2006. Landscape use and movements of wolves in relation to livestock in a wildland-agriculture matrix. Journal of Wildlife Management 70(4): 1079-1086.
Chávez, A., E. Gese y R. Krannich. 2005. Attitudes of rural landowner toward wolves in northwester Minnesota. Wildlife Society Bulletin 33(2): 517-527.
De La Torre, J.A. y G. De La Riva. 2009. Food habits of pumas (Puma concolor) in a semiarid region of central Mexico. Mastozoologia Neotropical 16(1): 211-216.
Deustua, I., M. Williams y P. Vásquez. 2008. Relaciones entre los pobladores rurales y los carnívoros altoandinos del Distrito de Anco, Centro-Sur del Perú. Ecología Aplicada (7)1-2: 43-48.
Dolbeer, R, N. Holler y D. Hawthorne. 1996. Identification and control of wildlife damage. Pp. 474-506 en Research and management techniques for wildlife and habitats (Bookhout, T., ed.). The Wildlife Society. Bethesda, Maryland.
Gallardo, G, A. Núñez, L. Pacheco y M. Ruiz-García. 2009. Conservación del puma en el Parque Nacional Sajama (Bolivia): Estado poblacional y alternativas de manejo. Mastozoologia Neotropical 16(1): 59-67
Gula, R. 2008. Wolf depredation on domestic animals in the polish Carpathian mountains. Journal of Wildlife Management 72(1): 283-289.
Harper, E., W. Paul y L. Mech. 2005. Causes of wolf depredation increase Minnesota from 1979-1998. Wildlife Society Bulletin 33(3): 888-896.
Herfindal, I, J. Linnell, P. Moa, J. Odden, L. Austmo y R. Andersen. 2005. Does recreational hunting of lynx reduce depredation losses of domestic sheep? Journal of Wildlife Management 69(3): 1034-1042.
Hoogesteijn, R. 1997. Manual sobre problemas de depredación causados por jaguares y pumas en hatos ganaderos. Wildlife Conservation Society. New York, New York.
Hoogesteijn, R y C. CHAPMAN. 1997. Large ranches as conservation tools in the Venezuelan llanos. Oryx 31(4): 274-284.
Huerta, M. 2008. Sistema intensivo del engorde de corderos: una experiencia de México. Tecnol. y Cien. Agropec., Joao Pessoa 2(2): 43-48
López, C. y A. GONZÁLEZ. 1998. A synthesis of current literature and knowledge about the ecology of the puma (Puma concolor Linnaeus). Acta Zoológica Mexicana 75: 171-190.
Macedo, R. y Castellanos Y. 2004. Rentabilidad de un sistema intensivo de producción ovino en el trópico. Avances en Investigación Agropecuaria 8(3): 1-10.
Martins, R., J. Quadros y M. Mazzolli. 2008. Hábito alimentar e interferencia antrópica na atividades de marcacao territorial do Puma concolor e Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) e outros carnívoros na Estacao Ecológica de Juréia-Itatins, Sao Paulo, Brasil. Revista Brasileira de Zoologia 25(3): 427-435.
Mazzolli, M. 2009. Mountain lion Puma concolor attacks on maned wolf Chrysocyon brachyurus and domestic dog in a forestry system. Mastozoologia Neotropical 6(2): 465-470.
Mazzoli, M., M. Graipel y N. Dunstone. 2002. Mountain lion depredations in southern Brazil. Biological Conservation 105: 43-51.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2006. La cadena de ovinos y caprinos en Colombia. (Documento de Trabajo No. 125). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, D.C., Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2007. Programa Nacional para la Conservación de los Felinos en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C., Colombia.
Mitchell, B., M. Jaeger y R. Barrett. 2004. Coyote depredation management: current methods and research needs. Wildlife Society Bulletin. 32(4): 1209-1218.
Morales-Jiménez, A., F. Sánchez, K. Poveda, A. Cadena. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.
Moreno, R. y M. Olmos. 2008. Estudio preliminar sobre el problema de la depredación de ganado por jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) en el Parque Nacional Portobelo, Provincia de Colón, Panamá. Tecnociencia 10(1): 85-98.
Murgueitio, E. 2003. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development 15(10).
Musiani, M., T. Muhly, C. Gates, C. Callaghan, M. Smith y E. Tosoni . 2005. Seasonality and reoccurrence of depredation and wolf control in western North America. Wildlife Society Bulletin 33(3): 876-887.
Odden, J., I. Herfindal, J. Linnell y R. Andersen. 2008. Vulnerability of domestic sheep to lynx depredation in relation to roe deer density. Journal of Wildlife Management 72(1): 276-282.
Padilla, E., A. Castellanos, J. Cantón y Y. Moguel. 2000. Impacto del uso de niveles elevados de excretas animales en la alimentación de ovinos. Livestock Research for Rural Development (12)1.
Palmeira, F. y W. Barrella. 2007. Conflitos causados pela pradacao de rebanhos domésticos por grandes felines em comunidades quilombolas na Mata Atlantica. Biota Neotropica 7(1).
Rosas-Rosas, O., L. Bender y R. Valdez. 2008. Jaguar and puma predation on cattle calves in northeastern Sonora, Mexico. Rangeland Ecology and Management 61(5):554-560.
Schiess-Meier, M., S. Ramsauer, T. Gabanapelo y B. Konig. 2007. Livestock predation – insights from problem animal control registers in Botswana. Journal of Wildlife Management 71(4): 1267-1274.
Interesante blog . Aprendo algo con cada web todos los días. Siempre es estimulante poder disfrutar el contenido de otros escritores. Desearía usar algo de tu articulo en mi web, naturalmente pondré un enlace , si me lo permites. Gracias por compartir.