Chontaduro, macana (Bactris gasipaes Kunth)
Macano, macana, macanilla, cachipay, chonta, chontaduro, pipire, pirijao, tenga, pewa, tembé, pijibay, casipaes, en fin, la variedad en sus nombres comunes de esta palma es tan grande como su distribución geográfica. Desde épocas precolombinas, el chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) es considerada como la palmera de mayor importancia económica de origen americano. Se encuentra desde el nivel del mar hasta 1.800 m, distribuido desde Costa Rica, las Guyanas y por toda Suramérica hasta Brasil. En Colombia se han encontrado cultivos de chontaduro en piedemontes y bosques húmedos de Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca, Caquetá, Putumayo, Arauca y Chocó.
La planta se adapta a suelos ácidos y poco fértiles, debido a que posee un sistema radical superficial y extenso. Se encuentra en zonas silvestres con lluvia entre los 1500 y 6000 mm al año. Las temperaturas de las zonas productores fluctúan entre 18 y 32 °C y requiere una luminosidad de 2000 horas a lo largo del año. La planta tolera los periodos secos, pero si estos sobrepasan a los tres meses, el tallo no crece completamente y el número de frutos producidos se reduce. El chontaduro prefiere suelos pesados arcillo-limosos con pH 4,5-5.
Esta especie de palma ha sido utilizada como hortaliza (palmito), como fuente de energía para consumo humano y animal (fruta), para producción de aceite usado para masajes y como una importante fuente de madera para construcciones y la elaboración de herramientas. El fruto de chontaduro al fermentarse produce una bebida refrescante y antihelmíntica. Debido a que todas las partes de la planta son aprovechables para el consumo, es posible obtener concentrado y ensilaje para alimentar animales. La madera del chontaduro es muy apreciada para la construcción de pisos, paredes y barandas, precisamente se le conoce como madera de macano. Este tipo de madera es muy difundido en la típica arquitectura cafetera presente en nuestras fincas.
Fuente: HERNANDEZ UGALDE, José Alfredo; MORA URPI, Jorge; ROCHA NUNEZ, Oscar. Diversidad genética y relaciones de parentesco de las poblaciones silvestres y cultivadas de pejibaye (Bactris gasipaes, Palmae), utilizando marcadores microsatelitales.Rev. biol. trop, San José, v. 56, n. 1,marzo 2008 . Disponible en <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442008000100016&lng=es&nrm=iso>.
Linares J. 2007. Bactris gasipaesH.B.K.. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=312&method=displayAAT
Finkeros.com, el portal de las fincas